NNavi Semillero

Capítulo 7: Cultivo en Exterior

Maximización del Potencial Natural

El cultivo de cannabis en exterior ha sido la forma tradicional de producción desde tiempos antiguos. A diferencia del cultivo en interior, donde se necesita un control riguroso de las condiciones ambientales, el cultivo al aire libre aprovecha los recursos naturales, lo que reduce los costos operativos y permite que las plantas alcancen su máximo potencial en tamaño y producción.

En este capítulo se abordarán los siguientes aspectos clave:

  • Beneficios y desafíos del cultivo en exterior.
  • Factores ambientales a considerar: luz, temperatura y humedad.
  • Preparación del terreno y selección del sustrato.
  • Manejo del riego y estrategias para maximizar la producción.
  • Prevención de plagas, enfermedades y factores climáticos adversos.
  • Seguridad y discreción en el cultivo al aire libre.

1. Ventajas y Desafíos del Cultivo en Exterior

El cultivo de cannabis en exterior tiene numerosas ventajas en términos de costos y productividad, pero también presenta desafíos que deben ser considerados antes de comenzar.

A) Ventajas

  • Uso de luz solar gratuito: No se necesita iluminación artificial, lo que reduce el consumo energético.
  • Menos costos de infraestructura: No se requieren lámparas, extractores ni sistemas de ventilación complejos.
  • Crecimiento ilimitado: Las plantas pueden desarrollarse en su máxima expresión sin restricciones de espacio.
  • Producción de terpenos más rica: La exposición a los elementos naturales favorece la complejidad aromática de los cogollos.

B) Desafíos

  • Dependencia de las estaciones: La floración depende del fotoperiodo natural, limitando la cantidad de cosechas anuales.
  • Mayor exposición a plagas y enfermedades: Al estar en contacto directo con el ambiente, las plantas son más vulnerables a insectos y hongos.
  • Riesgos climáticos: Tormentas, sequías y cambios bruscos de temperatura pueden afectar el desarrollo de las plantas.
  • Mayor visibilidad y riesgos legales: La exposición pública puede atraer robos o problemas con las regulaciones locales.

2. Factores Ambientales Claves

Para lograr una cosecha exitosa en exterior, es fundamental seleccionar una ubicación adecuada y considerar las condiciones climáticas.

A) Luz solar y fotoperiodo

El cannabis es una planta fotodependiente, lo que significa que su ciclo de vida está determinado por la cantidad de horas de luz que recibe.

  • Fase vegetativa: Necesita al menos 14-18 horas de luz diarias.
  • Floración: Se activa cuando los días empiezan a acortarse a 12 horas de luz o menos .

Se recomienda elegir un lugar con un mínimo de 6 horas de sol directo al día para optimizar el desarrollo de la planta.

B) Temperatura ideal

El cannabis puede adaptarse a diferentes climas, pero el rango óptimo de temperatura es:

  • Día: 22-28°C
  • Noche: 14-20°C

Si la temperatura supera los 30°C , las plantas pueden sufrir estrés térmico y reducir su crecimiento. En climas fríos, temperaturas por debajo de 10°C pueden afectar la floración y calidad final de los cogollos.

C) Humedad relativa

  • Etapa vegetativa: 50-70%
  • Floración: 40-50%

Un nivel de humedad excesivo en la fase de floración aumenta el riesgo de moho y hongos en los cogollos.

3. Preparación del Terreno y Sustrato

El suelo en el que se cultiva cannabis tiene un impacto significativo en la salud y rendimiento de la planta. Existen tres opciones principales para el cultivo en exterior:

A) Cultivo en Tierra Madre

La siembra directamente en el suelo permite que las raíces se expandan libremente y obtengan los nutrientes naturales del terreno. Se recomienda:

  • Elegir un suelo rico en materia orgánica y con buen drenaje .
  • Mejorar la calidad del suelo con compost, humus de lombriz y perlita para una mejor aireación.
  • Realice una prueba de pH y corrijalo si es necesario (rango ideal 6.0 - 6.5 ).

B) Cultivo en Macetas

El uso de macetas permite mayor movilidad y control del sustrato.

  • Tamaño recomendado:
    • Vegetativo: 10-20 litros
    • Floración y plantas grandes: 40-60 litros

Las macetas de tela favorecen el drenaje y la oxigenación de las raíces, evitando el encharcamiento.

C) Cultivo en Camas Elevadas

Una alternativa al cultivo en tierra madre que mejora el drenaje y permite el control del sustrato. Es ideal para climas con suelos pobres o de difícil acceso.

4. Manejo del Riego y Nutrición

El riego en exterior debe adaptarse a la temporada y al tamaño de la planta.

A) Frecuencia de Riego

  • Plantas jóvenes: Riegos ligeros y frecuentes.
  • Plantas en crecimiento: Riegos más abundantes pero menos frecuentes para estimular raíces profundas.
  • Floración: Reduzca ligeramente la frecuencia para evitar exceso de humedad en los cogollos.

Se recomienda regar temprano en la mañana o al atardecer para evitar evaporación excesiva y estrés térmico.

B) Fertilización en Exterior

Los nutrientes esenciales en cada fase del crecimiento son:

  • Vegetativo: Alto en nitrógeno (N) para estimular el desarrollo foliar.
  • Floración: Más fósforo (P) y potasio (K) para potenciar la formación de cogollos.

Se pueden usar abonos orgánicos como guano de murciélago, compost y té de lombriz, o fertilizantes específicos para cada etapa del cultivo.

5. Prevención de Plagas, Enfermedades y Factores Climáticos

Al estar en contacto con el ambiente, las plantas de cannabis en exterior pueden ser atacadas por insectos y hongos.

A) Plagas Comunes y Cómo Combatirlas

  • Araña roja: Aparece en climas secos y calurosos. Se controla con aceite de neem y extractos de ajo.
  • Orugas: Se alimentan de las hojas y cogollos. Se pueden retirar manualmente y controlar con Bacillus thuringiensis.
  • Trips y pulgones: Se combate con depredadores naturales como mariquitas y jabón potásico.

B) Protección Contra Factores Climáticos

  • Viento fuerte: Puede romper ramas. Se recomienda colocar barreras naturales o mallas de protección.
  • Lluvias intensas: Pueden generar moho. En épocas de lluvias constantes, se pueden usar estructuras de plástico para resguardar las plantas.
  • Heladas: En zonas frías, se pueden emplear mantas térmicas para evitar daños en las plantas.

6. Seguridad y Discreción en el Cultivo Exterior

La seguridad es un aspecto clave en el cultivo al aire libre, especialmente en regiones donde la legislación es restrictiva o donde existe riesgo de robo.

  • Ubicación estratégica: Elija lugares con barreras naturales como arbustos o árboles para reducir la visibilidad.
  • Cultivo junto a otras plantas: Mezclar el cannabis con otras especies como tomates o lavanda ayuda a disimular el cultivo.
  • Evitar olores fuertes: Se pueden plantar hierbas aromáticas como menta o romero para enmascarar el aroma del cannabis.
  • Acceso restringido: Instalar cercas o sistemas de vigilancia en cultivos grandes.

Conclusión

El cultivo en exterior permite obtener plantas vigorosas y cosechas abundantes aprovechando los recursos naturales. Sin embargo, requiere planificación y manejo adecuado para enfrentar desafíos climáticos y biológicos.

Los puntos clave de este capítulo incluyen:

  • La importancia de elegir una ubicación con buena exposición solar.
  • Control de temperatura y humedad para prevenir estrés en la planta.
  • Uso de suelos enriquecidos y macetas adecuados para maximizar el desarrollo radicular.
  • Manejo del riego y fertilización para asegurar una producción saludable.
  • Prevención de plagas y protección contra condiciones climáticas adversas.
  • Estrategias de seguridad para evitar problemas legales o robos.

Capítulo 8: Caso Práctico y Calendario de Jardín

Heading

El cultivo de cannabis en exterior requiere una planificación adecuada para maximizar la producción y minimizar los riesgos. Un calendario bien estructurado permite anticipar cada etapa del proceso, asegurando que las plantas crezcan en condiciones óptimas. En este capítulo, se presentará un caso práctico de cultivo en exterior, junto con un calendario detallado para guiar el proceso desde la germinación hasta la cosecha.

1. Caso Práctico: Cultivo de Cannabis en Exterior Paso a Paso

A continuación, se expone un caso práctico de cultivo en exterior en un clima templado, con un ciclo completo desde la selección de semillas hasta la cosecha.

A) Selección de la Genética y Preparación del Terreno (Enero - Febrero)

Antes de comenzar el cultivo, es fundamental elegir la genética adecuada y preparar el espacio de cultivo.

  • Selección de semillas: Se opta por una variedad fotoperiódica de predominancia índica, ya que ofrece resistencia al clima y una floración más rápida.
  • Preparación del suelo: Se analiza el pH y la composición del suelo. Se enriquece con compost, humus de lombriz y perlita para mejorar la aireación y retención de agua.
  • Elección de ubicación: Se selecciona un espacio con exposición solar directa durante al menos 6 horas al día, protegido del viento fuerte.

B) Germinación y Desarrollo de Plántulas (Marzo - Abril)

La germinación se realiza en un ambiente controlado antes de trasladar las plántulas al exterior.

  • Método de germinación: Se utiliza el método de servilleta húmeda para garantizar una tasa de éxito alta.
  • Trasplante a macetas pequeñas: Cuando las plántulas alcancen 5-7 cm de altura, se trasladan a macetas de 1-2 litros con sustrato ligero.
  • Aclimatación al exterior: Durante la segunda semana, se sacan las plántulas al sol progresivamente para acostumbrarlas al entorno.

C) Crecimiento Vegetativo y Entrenamiento de Plantas (Mayo - Junio)

Durante esta fase, las plantas desarrollan su estructura y raíces.

  • Trasplante definitivo: Se trasladan las plantas a hoyos en el suelo o macetas de 40-60 litros.
  • Riego regular: Se mantiene la humedad del sustrato sin encharcar.
  • Fertilización: Se aplican fertilizantes ricos en nitrógeno para favorecer el crecimiento.
  • Técnicas de entrenamiento: Se realiza poda apical y entrenamiento de bajo estrés (LST) para mejorar la estructura de la planta.

D) Inicio de la Floración (Julio - Agosto)

La floración comienza cuando las horas de luz disminuyen.

  • Ajuste de fertilización: Se reduce el nitrógeno y se incrementa el fósforo y el potasio.
  • Prevención de plagas y hongos: Se inspeccionan regularmente las plantas y se aplica aceite de neem preventivo.
  • Control de humedad: Se reduce el riego y se mejora la ventilación para evitar el moho.

E) Cosecha, Secado y Curado (Septiembre - Octubre)

Los cogollos alcanzan su punto máximo de maduración y se procede a la cosecha.

  • Evaluación de tricomas: Se utiliza una lupa para verificar el color de los tricomas.
  • Corte y manicurado: Se realiza un corte progresivo de las ramas y eliminación de hojas grandes.
  • Secado: Se cuelgan las ramas en un espacio oscuro con temperatura controlada.
  • Curado: Se almacenan los cogollos en frascos herméticos durante al menos cuatro semanas.

2. Calendario de Cultivo en Exterior

Este calendario está diseñado para cultivos en climas templados del hemisferio norte. Para otros climas, se deben hacer ajustes según la duración de las estaciones.

3. Factores de Ajuste en el Calendario

Dependiendo de la región y del clima, el calendario puede necesitar modificaciones.

  • Climas cálidos: Se puede iniciar el cultivo antes, en diciembre o enero.
  • Climas fríos: Se recomienda usar invernaderos o germinar más tarde, en abril o mayo.
  • Variedades autoflorecientes: Se pueden plantar en cualquier mes con clima estable, ya que florecen en 8-10 semanas.

4. Errores Comunes en la Planificación del Cultivo

  1. Germinar demasiado pronto: Si las temperaturas nocturnas siguen siendo frías, las plántulas pueden sufrir estrés.
  2. No realizar pruebas de suelo: Un suelo deficiente en nutrientes o con pH inadecuado afectará el desarrollo de las plantas.
  3. Exposición insuficiente al sol: Un espacio con menos de 5 horas de luz directa reducirá la producción.
  4. Riego inadecuado: Tanto el exceso como la falta de agua pueden perjudicar el rendimiento.
  5. Descuidar la prevención de plagas: En exterior, los insectos y hongos son una amenaza constante si no se toman medidas preventivas.

Conclusión

El cultivo en exterior requiere una planificación estructurada para maximizar el rendimiento y minimizar los riesgos. Un calendario bien diseñado permite anticiparse a cada fase del proceso, asegurando que las plantas crezcan en condiciones óptimas y que la cosecha sea de alta calidad.

Los puntos clave de este capítulo incluyen:

  • La importancia de elegir la genética adecuada y preparar el terreno antes de iniciar el cultivo.
  • La aclimatación progresiva de las plántulas para evitar el estrés.
  • El manejo adecuado de la fertilización, el riego y la prevención de plagas.
  • La observación de los tricomas para determinar el momento óptimo de cosecha.
  • La planificación del curado y almacenamiento para conservar la calidad del producto final.

Capítulo 9: Iluminación y Electricidad

Optimización del Cultivo en Interior

La iluminación es uno de los factores más determinantes en el cultivo de cannabis en interior. Dado que la luz es la principal fuente de energía para el desarrollo de las plantas, su correcta selección y manejo influye directamente en el rendimiento y la calidad de la cosecha. Además, un sistema eléctrico bien diseñado garantiza eficiencia y seguridad, reduciendo costos operativos y evitando riesgos.

Este capítulo abordará los siguientes aspectos clave:

  • Tipos de iluminación y su impacto en el crecimiento y floración.
  • Cálculo de potencia y cobertura lumínica.
  • Fotoperiodo y su influencia en el ciclo de vida del cannabis.
  • Configuración del sistema eléctrico y eficiencia energética.
  • Seguridad eléctrica y prevención de riesgos.

1. Tipos de Iluminación para el Cultivo de Cannabis

Cada tipo de luz tiene características específicas que afectan el desarrollo de las plantas en diferentes fases. La elección del sistema de iluminación dependerá del presupuesto, el espacio disponible y los objetivos del cultivo.

A) Luces de Descarga de Alta Intensidad (HID)

Las lámparas HID han sido durante años la opción más utilizada en cultivos de interior debido a su alta potencia y capacidad de penetración lumínica.

  • Haluro Metálico (MH): Produce un espectro azul que favorece el crecimiento vegetativo.
  • Sodio de Alta Presión (HPS): Su espectro rojo es ideal para la fase de floración, estimulando la formación de cogollos densos.

Ventajas:
✔️ Alto rendimiento en producción de flores. 
✔️Buena penetración lumínica para plantas altas.

Desventajas:
❌ Generan mucho calor, lo que requiere sistemas de ventilación. 
❌ Consume más electricidad en comparación con otras tecnologías.

B) Luces LED (Diodo Emisor de Luz)

Los LED han ganado popularidad en los últimos años debido a su eficiencia energética y espectro ajustable.

Ventajas:
✔️ Menor consumo eléctrico y menor generación de calor. 
✔️ Mayor vida útil en comparación con HID. 
✔️ Espectro personalizable para cada fase del cultivo.

Desventajas:
❌ Inversión inicial más alta en comparación con las lámparas HID. 
❌ Requieren una correcta disposición para evitar sombras en el cultivo.

C) Luces Fluorescentes (CFL y T5)

Las luces fluorescentes se utilizan principalmente en la germinación y las primeras etapas del crecimiento vegetativo.

Ventajas:
✔️Bajo costo y consumo energético reducido. 
✔️ Adecuadas para plántulas y esquejes.

Desventajas:
❌ No tienen suficiente potencia para la floración. 
❌ Poca penetración lumínica en plantas grandes.

D) Luces CMH (Haluro Metálico Cerámico)

Las lámparas CMH ofrecen un espectro más equilibrado y eficiente que las HID tradicionales.

Ventajas:
✔️ Menos consumo energético que HPS/MH. 
✔️ Mayor producción de terpenos y cannabinoides debido a su espectro completo.

Desventajas:
❌ Requieren balastros especiales. 
❌ Generan más calor que los LED.

2. Cálculo de Potencia y Cobertura Lumínica

Para optimizar el crecimiento y floración de las plantas, es importante calcular la cantidad de luz necesaria en función del espacio de cultivo.

Consejo: Se recomienda un mínimo de 30-50W por metro cuadrado en iluminación LED y 50-75W por metro cuadrado en iluminación HID.

3. Fotoperiodo y su Influencia en el Cultivo

El fotoperiodo es el ciclo de horas de luz y oscuridad al que están expuestas las plantas. Este regula el crecimiento vegetativo y la floración.

A) Fotoperiodo en Crecimiento Vegetativo

Las plantas necesitan 18 horas de luz y 6 de oscuridad para crecer de forma óptima. En cultivos comerciales, algunos cultivadores utilizan 24 horas de luz para maximizar el crecimiento.

B) Fotoperiodo en Floración

Para inducir la floración, se debe cambiar el fotoperiodo a 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad . Este cambio simula la llegada del otoño, lo que activa la producción de flores.

C) Iluminación para Semillas Autoflorecientes

Las variedades autoflorecientes no dependen del fotoperiodo, por lo que pueden mantenerse en un régimen de 18/6 o 20/4 durante todo su ciclo de vida.

4. Configuración del Sistema Eléctrico y Eficiencia Energética

Un cultivo eficiente requiere una planificación eléctrica adecuada para evitar sobrecargas y optimizar el consumo energético.

A) Cálculo del Consumo Energético

Para determinar el consumo eléctrico del cultivo, se utiliza la siguiente fórmula:

Consumo (kWh) = Potencia (W) × Horas de uso / 1000

Ejemplo: 
Un sistema LED de 400W funcionando 18 horas al día consumirá:

400W × 18 horas / 1000 = 7,2 kWh por día

Si la tarifa eléctrica es de 0,15 €/kWh , el coste diario será de 1,08 € .

B) Reducción de Costos Energéticos

  • Utilice balastros electrónicos para reducir el consumo de lámparas HID.
  • Implementar reflectores para mejorar la eficiencia lumínica.
  • Optimice el ciclo de luz para evitar horas pico de consumo eléctrico.

5. Seguridad Eléctrica y Prevención de Riesgos

El mal manejo del sistema eléctrico puede provocar sobrecargas, cortocircuitos e incendios. Es fundamental seguir buenas prácticas de seguridad.

A) Protección contra sobrecargas

  • No conecte varios equipos en un solo enchufe.
  • Usar cables y extensiones certificadas para alta potencia.
  • Instalar interruptores automáticos para evitar cortocircuitos.

B) Prevención de Sobrecalentamiento

  • Asegurar una ventilación adecuada en el cuarto de cultivo.
  • Evite colocar balastros y transformadores en superficies inflamables.
  • Realizar inspecciones periódicas para detectar cables dañados.

C) Evitar la Humedad en Conexiones Eléctricas

  • Mantenga los enchufes elevados para evitar el contacto con el agua.
  • Usar cajas de conexiones selladas para prevenir cortocircuitos.
  • Instalar protectores de corriente en equipos sensibles.

Conclusión

El manejo adecuado de la iluminación y la electricidad es clave para el éxito del cultivo en interior. Un sistema bien diseñado garantiza un crecimiento óptimo de las plantas, reduce costos y minimiza riesgos de seguridad.

Los puntos clave de este capítulo incluyen:

  • La elección de la iluminación adecuada según el tipo de cultivo y presupuesto.
  • La importancia del fotoperiodo en la regulación del ciclo de vida del cannabis.
  • El cálculo del consumo energético y estrategias para reducir costos.
  • La planificación del sistema eléctrico para evitar sobrecargas y riesgos.
  • La implementación de medidas de seguridad para prevenir accidentes.

Capítulo 10: Tierra y Contenedores

Fundamentos para un Sustrato Óptimo

El sustrato es el medio donde las plantas de cannabis desarrollan su sistema radicular, absorbiendo agua, oxígeno y nutrientes esenciales para su crecimiento. La elección del sustrato y del contenedor adecuado influye directamente en la salud de las plantas, la producción de flores y la eficiencia del cultivo.

En este capítulo se abordarán los siguientes aspectos clave:

  • Características de un buen sustrato.
  • Tipos de sustratos y su composición.
  • Contenedores: materiales, tamaños y ventajas.
  • Elección del sustrato y contenedor según el tipo de cultivo.
  • Manejo y mantenimiento del suelo para optimizar la producción.

1. Características de un Buen Sustrato

Un sustrato adecuado debe cumplir con ciertos requisitos para garantizar un desarrollo óptimo de la planta.

A) Retención y Drenaje de Agua

El sustrato debe retener suficiente agua para mantener hidratadas las raíces, pero sin encharcarse. Un drenaje deficiente puede generar acumulación de humedad y favorecer la aparición de hongos o pudrición radicular.

  • Retención ideal: El sustrato debe mantenerse húmedo, pero no saturado.
  • Drenaje eficiente: Se logra con la adición de materiales como perlita, arena o fibra de coco.

B) Aireación y Estructura

Las raíces necesitan oxígeno para un crecimiento saludable. Un sustrato demasiado compacto puede dificultar la absorción de nutrientes y afectar el desarrollo radicular.

  • Materiales porosos: La perlita, la vermiculita y la fibra de coco ayudan a mejorar la oxigenación.
  • Estructura suelta: Un sustrato con textura ligera permite un crecimiento radicular sin restricciones.

C) pH y Disponibilidad de Nutrientes

El pH del sustrato influye en la capacidad de la planta para absorber nutrientes esenciales.

  • Rango óptimo de pH: 6,0 - 6,5
  • Corrección del pH: Se puede ajustar con cal agrícola (para subir el pH) o turba ácida (para bajarlo).

2. Tipos de Sustratos y Su Composición

El cannabis puede cultivarse en diferentes tipos de sustratos, dependiendo del método de cultivo y las necesidades del cultivador.

A) Sustrato Orgánico

Compuesto por materiales naturales que mejoran la fertilidad del suelo.

Componentes comunes:

  • Turba rubia y negra: Base principal de muchos sustratos comerciales, aporta buena retención de agua.
  • Compost y humus de lombriz: Fuente rica en microorganismos beneficiosos y materia orgánica.
  • Fibra de coco: Mejora la aireación y retención de humedad sin compactar el sustrato.

Ventajas:
✔️Aporta nutrientes de manera natural. 
✔️ Mejora la estructura y actividad biológica del suelo. 
✔️ Favorece el crecimiento de raíces sanas.

Desventajas:
❌ Puede necesitar fertilización adicional en floración. 
❌ Algunos sustratos orgánicos tienen pH inestable.

B) Sustrato Inerte o Hidropónico

Este tipo de sustrato no aporta nutrientes por sí mismo, pero permite un control total sobre la fertilización.

Ejemplos:

  • Arlita (arcilla expandida): Usada en sistemas hidropónicos, permite un drenaje excelente.
  • Perlita y vermiculita: Materiales ligeros que retienen humedad y mejoran la oxigenación.
  • Lana de roca: Muy utilizada en hidroponía, proporciona estabilidad y drenaje.

Ventajas:
✔️ Control preciso de los nutrientes y el pH. 
✔️Evita la compactación del sustrato.

Desventajas:
❌ Requiere fertilización constante. 
❌ Puede ser menos tolerante a errores en la nutrición.

C) Mezclas Comerciales y Personalizadas

Existen sustratos comerciales diseñados específicamente para el cultivo de cannabis. También es posible hacer mezclas caseras para ajustar el sustrato a las necesidades del cultivo.

Ejemplo de mezcla equilibrada:

  • 50% turbante negro o rubio
  • 20% humus de lombriz
  • 20% perlita
  • 10% fibra de coco

Esta mezcla proporciona una base rica en nutrientes, buena aireación y capacidad de retención de agua.

3. Contenedores para el Cultivo de Cannabis

La elección del contenedor adecuado influye en el desarrollo radicular y la salud general de la planta.

A) Tamaño del Contenedor

El tamaño del contenedor afecta el crecimiento y el rendimiento de la planta.

Consejo: En cultivos en exterior, se recomienda usar macetas de al menos 40 litros o sembrar directamente en tierra madre para un desarrollo óptimo.

B) Tipos de Contenedores

1. Macetas de plástico

  • Son las más comunes debido a su bajo costo y disponibilidad.
  • Disponibles en diferentes tamaños y formas.
  • Necesitan perforaciones en la base para garantizar un buen drenaje.

Ventajas:
✔️ Económicas y fáciles de encontrar. 
✔️ Ligeras y fáciles de mover.

Desventajas:
❌ Pueden retener demasiado calor en climas cálidos. 
❌ Menor oxigenación para las raíces.

2. Macetas de Tela (Smart Pots y Air Pots)

  • Fabricadas con materiales transpirables que mejoran la oxigenación radicular.
  • Evitan el sobrecalentamiento y la compactación del sustrato.

Ventajas:
✔️ Mejor desarrollo de raíces por efecto de poda aérea. 
✔️Evitan el encharcamiento y la compactación del suelo.

Desventajas:
❌ Se puede secar más rápido, requiriendo riegos más frecuentes. 
❌ Más costosas que las macetas de plástico.

3. Contenedores de Cerámica o Barro

  • Absorben la humedad y ayudan a regular la temperatura del sustrato.

Ventajas:
✔️ Mantiene el sustrato fresco en climas cálidos. 
✔️Buen drenaje si tienen perforaciones en la base.

Desventajas:
❌ Pesadas y frágiles. 
❌ Pueden acumular ventas con el tiempo.

4. Manejo y Mantenimiento del Sustrato

Para asegurar un óptimo desarrollo de las plantas, el sustrato debe mantenerse en condiciones adecuadas durante todo el ciclo de cultivo.

A) Reutilización y Regeneración del Sustrato

Después de una cosecha, el sustrato puede ser reutilizado si se sigue un proceso de regeneración:

  1. Removedor de raíces muertas y residuos orgánicos.
  2. Esterilizar el sustrato con agua oxigenada o solarización para eliminar patógenos.
  3. Agregue materia orgánica fresca , como compost o humus de lombriz.

B) Control del pH y Fertilización

El pH debe mantenerse dentro del rango óptimo de 6.0 - 6.5 para evitar bloqueos de nutrientes.

Se recomienda:

  • Medir el pH del agua de riego regularmente.
  • Usar fertilizantes equilibrados según la etapa del cultivo.

Conclusión

La elección del sustrato y el contenedor es un factor clave para el éxito del cultivo de cannabis. Un sustrato bien estructurado y un recipiente adecuado garantizan un desarrollo radicular saludable, optimizando la absorción de agua y nutrientes.

Los puntos clave de este capítulo incluyen:

  • La importancia de un sustrato con buen drenaje, aireación y retención de agua.
  • La entre sustratos orgánicos, inertes o comerciales según el tipo de selección de cultivo.
  • La influencia del tamaño y material del contenedor en el crecimiento de la planta.
  • Las mejores prácticas para mantener y regenerar el sustrato en cada ciclo.

Capítulo 11: Agua y Nutrientes

Elementos Esenciales para un Cultivo Saludable

El agua y los nutrientes son los pilares fundamentales para el desarrollo del cannabis. Sin un suministro adecuado de agua y una nutrición equilibrada, las plantas pueden experimentar deficiencias, estrés y una reducción significativa en la calidad y cantidad de la cosecha. Un manejo preciso del riego y la fertilización permite optimizar el crecimiento, la floración y la producción de cannabinoides y terpenos.

Este capítulo abordará los siguientes aspectos clave:

  • La importancia del agua en el desarrollo del cannabis.
  • Control de pH y EC (electroconductividad).
  • Nutrientes esenciales y su función en cada fase del cultivo.
  • Fertilización orgánica vs. fertilización mineral.
  • Manejo eficiente del riego para evitar problemas radiculares.

1. El Agua y su Importancia en el Cultivo

El agua es el medio a través del cual las plantas transportan los nutrientes y realizan procesos fisiológicos esenciales como la fotosíntesis y la transpiración. Un suministro de agua adecuado y de calidad es crucial para mantener un cultivo saludable.

A) Calidad del Agua

La composición del agua de riego puede afectar directamente la absorción de nutrientes. El agua ideal debe cumplir con ciertos parámetros:

  • pH óptimo: Entre 6.0 y 6.5 en cultivos en suelo, y entre 5.5 y 6.0 en sistemas hidropónicos.
  • EC (Electroconductividad): Mide la cantidad de sales disueltas en el agua, lo que indica la concentración de nutrientes disponibles.
  • Baja presencia de cloro: Se recomienda dejar reposar el agua del grifo durante 24 horas para que el cloro se evapore o utilizar filtros de carbono.

El agua con pH inadecuado puede generar bloqueos en la absorción de nutrientes, provocando deficiencias que afectan el desarrollo de la planta.

2. Control del pH y EC en el Riego

A) Importancia del pH

El pH influye en la solubilidad de los nutrientes en el sustrato. Si el pH es demasiado alto o demasiado bajo, las plantas no podrán absorber ciertos elementos, lo que resultará en deficiencias nutricionales.

B) Cómo ajustar el pH del agua

  • Para bajar el pH , se pueden usar ácidos fosfóricos o cítricos .
  • Para subir el pH , se puede agregar bicarbonato de sodio o cal agrícola .

El pH debe medirse y ajustarse antes de cada riego , especialmente si se utilizan fertilizantes sintéticos.

C) Importancia de la CE (Electroconductividad)

La EC indica la cantidad de ventas en el agua, lo que permite saber si el nivel de fertilización es adecuado. Una CE muy alta puede provocar exceso de nutrientes (sobrefertilización) , mientras que una CE baja puede causar deficiencias nutricionales .

Para medir la EC se recomienda un medidor digital de conductividad , y si la EC es demasiado alta, se puede diluir el agua con agua destilada o de ósmosis inversa.

3. Nutrientes Esenciales para el Cannabis

Las plantas de cannabis requieren macronutrientes y micronutrientes para su desarrollo óptimo.

A) Macronutrientes Primarios (NPK)

  • Nitrógeno (N): Favorece el crecimiento vegetativo y la producción de hojas.
  • Fósforo (P): Esencial para el desarrollo radicular y la formación de flores.
  • Potasio (K): Regula la absorción de agua y mejora la resistencia de la planta.

Requisitos según la fase del cultivo:

B) Macronutrientes Secundarios

  • Calcio (Ca): Refuerza la estructura celular y previene deficiencias.
  • Magnesio (Mg): Fundamental en la fotosíntesis y la producción de clorofila.
  • Azufre (S): Ayuda en la formación de proteínas y aceites esenciales.

C) Micronutrientes Esenciales

  • Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Boro (B), Molibdeno (Mo).
  • Son necesarios en pequeñas cantidades, pero esenciales para el metabolismo de la planta.

4. Fertilización Orgánica vs. Fertilización Mineral

Los nutrientes pueden provenir de fuentes orgánicas o minerales, cada una con sus ventajas y desventajas.

A) Fertilización Orgánica

Los fertilizantes orgánicos provienen de materiales naturales y promueven la actividad biológica del suelo.

Ejemplos de fertilizantes organicos:

  • Humus de lombriz: Rico en microorganismos beneficiosos.
  • Guano de murciélago: Excelente fuente de fósforo y potasio para la floración.
  • Compost: Aporta una nutrición equilibrada y mejora la estructura del suelo.

Ventajas:
✔️ Mejoran la calidad del suelo a largo plazo. 
✔️ Liberación gradual de nutrientes.

Desventajas:
❌ Absorción más lenta, menos control inmediato sobre las deficiencias.

B) Fertilización Mineral (Química)

Los fertilizantes minerales contienen nutrientes en formas inmediatamente disponibles para las plantas.

Ejemplos de fertilizantes minerales:

  • NPK sintético: Formulación balanceada para cada etapa.
  • Ventas de calcio y magnesio: Se usan para corregir deficiencias específicas.

Ventajas:
✔️ Absorción rápida y precisa. 
✔️ Mayor control sobre la dosificación.

Desventajas:
❌ Puede acumular ventas en el sustrato. 
❌ Riesgo de sobrefertilización si no se maneja correctamente.

5. Manejo eficiente del riego

Un riego adecuado evita problemas como el estrés hídrico, deficiencias y excesos de nutrientes.

A) Frecuencia y Cantidad de Riego

  • Plántulas: Pequeñas cantidades de agua con más frecuencia.
  • Crecimiento vegetativo: Riegos profundos cada 2-3 días.
  • Floración: Reducir el riego para evitar exceso de humedad en los cogollos.

Método de comprobación: Introducir el dedo en la tierra hasta 3 cm. Si está seco, es momento de mirar.

B) Métodos de Riego

  • Manual de Riego: Permite el control directo, pero es más laborioso.
  • Riego por goteo: Ahorra agua y mantiene la humedad estable.
  • Riego automático: Ideal para cultivos grandes y manejo eficiente.

Conclusión

El agua y los nutrientes juegan un papel clave en el desarrollo del cannabis. Un suministro adecuado y equilibrado asegura un crecimiento óptimo y una floración productiva.

Los puntos clave de este capítulo incluyen:

  • La importancia de mantener un pH y EC adecuados para la correcta absorción de nutrientes.
  • La función de los macronutrientes y micronutrientes en el ciclo del cultivo.
  • La diferencia entre fertilización orgánica y mineral, y su impacto en la planta.
  • La implementación de un riego eficiente para evitar problemas de humedad y estrés radicular.

La germinación de semillas de cannabis es ilegal en la mayoría de países. Infórmate antes de efectuar tu compra. En los países en que su germinación no es legal las semillas solamente se pueden comprar como souvenir, para alimentación de pájaros o como reserva para colecciones genéticas. Los productos que contienen CBD no son medicamentos ni sirven para tratar ni curar enfermedades. Consulte siempre a su propio médico antes de consumirlo. Es responsabilidad del comprador asegurarse de cumplir con todas las leyes locales aplicables antes de realizar un pedido.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.